Microbilogía de quesos de elaboración artesanal de la ciudad de Encarnación- Itapúa – Paraguay
Contenido principal del artículo
Resumen
La calidad microbiológica del queso de producción artesanal, normalmente fabricado con leche cruda depende básicamente de las condiciones higiénicosanitarias adoptadas en el sistema de producción, en el procesamiento y en la comercialización de estos productos.
El objetivo del trabajo fue la evaluación microbiológica de los quesos de elaboración artesanal.
En el período de enero a mayo del 2011, fueron analizadas 30 muestras de quesos artesanales obtenidas de los comercios de la ciudad de Encarnación.
Los resultados evidenciaron que para coliformes totales, coliformes fecales y E. coli 25 muestras (83%) estaban en desacuerdo con los patrones microbiológicos establecidos por la norma FIL 73A 1985. Para Staphylococcus coagulasa positiva, el 100% de las muestras se encontraron aceptables según la norma FIL 145 1990 y no fueron aislados patógenos como Salmonella sp, Shigella sp y Pseudomonassp.
También se describe la susceptibilidad a ?-lactámicos de 25 aislamientos de E. coli, 5 (20%) de los mismos presentaron resistencia a cefalosporinas de 1ra, 2da y 3ra generación. Se concluye que los quesos de elaboración artesanal presentaron alta carga microbiana, demostrando un perfil se resistencia que afectan a los antibióticos betalactamicos.
Descargas
Detalles del artículo
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Citas
R. Medin,S. Medin. Introducción Técnica y Seguridad en Alimentos3ra ed. Buenos Aires. Ediciones turísticas 2002.
Olea Normandi, Andrea. Red PULSE NET en América Latina para la Vigilancia de ETA- Boletín de Vigilancia en Salud Pública. Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología, División de Rectoría y Regulación. Ministerio de Salud Argentina, 2003
IIIa Reunión sobre “Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA) OPS / OMS, OPS /INPPAZ, Buenos Aires, 2001
Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. 5ta Ed. Barcelona: ELSEVIER. Smith D, Conant N, Overman J, Beard J, Willett Hetal. Microbiología de Zinsser. 13ra Ed. Mexico: Hispano Americana; 1967.
Basualdo J, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Atalante; 1996.
Flowers, RS. Andrews, W. Donelly, C.W., Koening,E.Pathogens in milk products. In: Marshall, R.T. Standard Methods forthe Examination of Dairy Products.16ed.Washinton: American Public HealthAssociation, p.103-25.
Ricther, R.L., Ledford, R.A., Murphy, S.C.Milk and milk products.In: Vanderzant, C., Splittstoessen, D. Compendium ofmethods for the microbiologicalexamination of foods. 3ed. Washington:American Public Health Association,1992, p.837-56.
Dionizio, F.L.; Valle, R.H.P.;Marques, S.C.; Mendonca, A.T.;Boari, C.A.; Freitas, R.F.Presença de Salmonella sp. Emqueijos minas frescal e requeijão em barras produzidasartesanalmente na região de Salinas, norte de MinasGerais. In: Congresso Latino-Americano de Higienistas de Alimentos, I., Brasilerio de Higienistas de alimentos, 7., 2003,Belo Horizonte. Anais. São Paulo, 2003. p.57.
Gomes, H.A., Gallo, C.R. Ocorrencia de Staphylococcus aureus e produção de enterotoxinas por linhagens isoladas a partir de leite cru, pasteurizado tipo C e queijo minas frescal comercializados em Piracicaba-SP. Ciencias e Tecnologia de Alimentos, v.15, n.2, p.158-61, 1995.