Extracción y caracterización de almidón de maíz (zea mays) a partir de variedades amiláceas producidas en el departamento de Itapúa
Contenido principal del artículo
Resumen
Se determinó la calidad de almidones de maíz (Zea mays L) extraídos de dos variedades cultivadas en el departamento de Itapúa (GV-252 y GV-253). Mediante aplicación de metodología sencilla de molienda húmeda se extrajo almidón con muy buen grado de pureza, textura fina y color blanco. La humedad varió entre 9 y 10 g% y las cenizas 0,110 g%, para ambas variedades. Las proteínas y las grasas estuvieron ligeramente por encima de los estándares comerciales. La viscosidad al inicio del calentamiento a 95º C y luego de media hora a esta temperatura presentaron muy poca diferencia (B/A = 1 y 0,81 para GV-252 y GV-253 respectivamente). Durante el enfriamiento a 50º C aumentó la viscosidad indicando sutendencia a retrogradar (620 UB para GV-252 y 712 UB para GV-253), sin embargo, la pasta presenta buena estabilidad una vez cocida y enfriada a 50º C (570 UB para GV-252 y 640 UB para GV-253). La hidrólisis enzimática se realizó hasta valores de 40 DE resultando un jarabe pardo oscuro y ligeramente dulce. Los almidones de ambas variedades son de buena calidad y pueden ser utilizados como espesantes, estabilizantes y gelificantes en alimentos refrigerados y congelados.
Descargas
Detalles del artículo
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Citas
AOAC. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist. Edited by Kenneth Herlich. 1995.
Aristizábal, J. Sanchez, T. (2007) Guía técnica para la producción y análisis de almidón de yuca. Boletín de servicios agrícolas de la FAO Nº 163. Roma.
Badui, S.; 2006. Química de los alimentos. 4ta. Edic. Pearson. Addison Wesley.
Bello-Pérez LA, Sánchez-Hernández L, Moreno-Damian E, Toro-Vázquez JF (2002) Laboratory scale production of maltodextrins and glucose syrup from banana starch. Food Technol. 53: 44-48.
Blanco, M. A.; Montero, M. de los A.; Fernández, M. "Composición química de productos alimenticios derivados de trigo y maíz elaborados en Costa Rica" Arch. Latinoam. Nutr. 2000, 50 (1), 62-74.
Fennema, O.R.; 2000. Química de los alimentos. 2da. Edic. Acribia S.A.
Hart F.L.; Fisher, H. J. 1991. Análisis Moderno de los Alimentos. Acribia S.A.
. http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=87808.
http:// www.sectorproductivo.com.py/agricola/granos/estadisticas/5550 (Inforural, 2006)
http : // www.sectorproductivo.com.py /docs manuales/manuales/3223-recomendaciones-para-el-cultivode-maiz
ILSI. International Life Sciences Institute (2006). Maíz y Nutrición. Informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del maíz para la alimentación humana y animal. Volumen II. Octubre, 2006. Argentina.
Jay, J.M. (2005) Microbiología Moderna de los Alimentos. 5ta. Edición. Edit. Acribia. España.
Lees, R. 2000. Análisis de los Alimentos. Métodos analíticos y de control de calidad. Acribia S.A.
Miller, D. 2006. Química de alimentos. Manual de laboratorio. Limusa Wiley.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay. Programa Nacional de Fomento y Comercialización del Maíz Periodo 20032008.
Normas locales e internacionales: CODEX ALIMENTARIUS, INTN, MERCOSUR, AOAC, IRAM.